MOLINOS SEMINO: SEMI ULTIMA ACTUALIZACIÓN: 02/07/2018
Panorama Internacional del trigo:
Se prevé que la producción mundial de trigo ascenderá a 754,1 millones de toneladas, tras una revisión al alza de 7,5 millones de toneladas este mes. El aumento se relaciona principalmente con la Argentina, así como el Canadá y los Estados Unidos de América, donde la mejora de las condiciones atmosféricas ha fortalecido las perspectivas para la producción de invierno y de primavera, respectivamente. Las estimaciones oficiales recientes de la India también apuntan a una producción mayor a la prevista anteriormente, reforzando todavía más las perspectivas sobre la producción mundial.
Se pronostica que la utilización de trigo alcanzará 743 millones de toneladas en 2018/19, casi 5 millones de toneladas más que en la campaña anterior. Se prevé que el uso mundial de trigo como alimento aumentará a la par que el crecimiento de la población, mientras que se calcula que el uso mundial total como pienso crecerá con mayor rapidez que en 2017/18, aumentando aproximadamente un 1,3 % pese a los abundantes suministros de cereales secundarios alternativos más baratos.
Las existencias mundiales de trigo para las campañas agrícolas que finalizarán en 2019 se estiman ahora en un récord de 283 millones de toneladas, es decir, casi 6 millones de toneladas más que su nivel de apertura, ya de por sí alto. El nuevo pronóstico también es 4,4 millones de toneladas superior al pronóstico de mayo y esto se debe, principalmente, a la previsión de aumento de las existencias al fin del ejercicio en la Argentina, la India y la Unión Europea. No obstante, excluida la acumulación interanual de las reservas en China, las existencias mundiales de trigo deberían de disminuir en casi 6 millones de toneladas con respecto a su nivel de apertura.
Precio Internacional del trigo
Los precios de exportación del trigo aumentaron aún más en mayo, apoyados por las preocupaciones sobre las condiciones secas en los principales países productores. El trigo estadounidense de referencia (No.2 Hard Red Winter, fob) promedió 250 USD por tonelada, un 4% más que en abril y un 25% más que en mayo de 2017. Sin embargo, las perspectivas de grandes suministros mundiales y un dólar fuerte hacen que las exportaciones estadounidenses de trigo menos competitivo en el extranjero, limitado el aumento. Las cotizaciones de exportación en Argentina se dispararon aún más, hasta un 14 por ciento en abril y un 40 por ciento en tres meses, impulsado por una continua fuerte depreciación de la moneda, que impulsó la demanda de exportaciones. En Australia, los precios aumentaron un 7 por ciento con respecto a abril y fueron más de un 30 por ciento más altos año con año, principalmente respaldados por el clima seco, lo que ha llevado a condiciones de siembra insatisfactorias en los principales estados productores.
Historia
Molinos Semino tiene sus orígenes en el año 1865, donde un inmigrante italiano decide fundar en la ciudad de Rosario un pequeño molino harinero. En el año 1908, por iniciativa de Don Juan Semino, al Molino instalado en la ciudad de Rosario y conocido como “La Estrella”, se le suma otro histórico y particular Molino, emplazado en la pequeña localidad de Carcarañá a orillas del río homónimo. Ya en aquel entonces, esta circunstancia lo caracterizaría por aprovechar inteligentemente las caudalosas aguas del río y procurarse así misma energía hidráulica. Durante la década del 30, en el Molino de Carcarañá, se construyó una Planta de Silos de hormigón armado para un óptimo almacenamiento y clasificación del trigo y se modernizaron las instalaciones del dique en su conjunto. En esa misma época, en consonancia con el proceso de industrialización de la Argentina, la empresa se propuso continuar desarrollando aún más la cadena de valor del Trigo y construir una Planta de Producción de Almidón de Trigo para la elaboración posterior de Dextrinas de Trigo.
A mediados del Siglo XX y bajo la conducción de Don Ricardo Amadeo Semino – nieto de Don Juan Semino – comienza un ciclo de verdadera diversificación en la proyección de negocios de la empresa con un fuerte impulso renovador que le permitió ampliarse e incursionar en diferentes rubros tales como la industria Láctea, Bovina, Ganadera, Agrícola e Inmobiliaria. En el año 1965 y en oportunidad de cumplirse los 100 años de la firma, se decide cerrar el Molino de Rosario con el objeto de trasladar y concentrar todas las actividades productivas en el Molino de Carcarañá.
Actualidad:
Molinos Semino sigue bajo control familiar (6ta Generación); Su capacidad de molienda ronda las 100.000 toneladas anuales, y es el único productor de almidón y gluten de trigo de Sudamérica. Estos productos los comercializa bajo las marcas Alvol y Protogel.
Los productos de Molinos Juan Semino son utilizados por la industria de panificados, frigorífica, textil, papelera y petrolera, entre otras. Además de dedicarse al mercado doméstico exporta principalmente a Brasil, Chile, Estados Unidos, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
La empresa logra tener un bajo costo en energía ya se abastece en un alto porcentaje con energías limpias, producto del aprovechamiento de un salto de agua del río Carcarañá a través de una turbina hidroeléctrica y de un biodigestor que transforma los desechos orgánicos que resultan de la elaboración de almidón y gluten en biogás.
En 2005 incursionó en la producción olivícola en la provincia de Catamarca. Para esto conformó la sociedad Adricar, controlando el 90% del paquete accionario
Respecto de la sociedad controlada, Adricar S.A, debe mencionarse el incremento en la producción de aceitunas respecto de la campaña anterior -la que fue afectada por la vecería y factores climáticos adversos-, tal como surge del cuadro que se detalla a continuación:
ACEITUNA PARA MESA | ACEITUNA PARA ACEITE | |
CAMPAÑA 15/16 | 123 Tns | 161 Tns |
CAMPAÑA 16/17 | 755 Tns | 570Tns |
No obstante, el mayor volumen cosechado, el balance de la sociedad al 31 de mayo de 2017 arrojó un quebranto final de $ 374.935.-, en el que en gran medida influyó el alto costo de la mano de obra afectada, fundamentalmente, a la cosecha de las aceitunas de mesa, la que indefectiblemente debe realizarse en forma manual.
Según el último ejercicio terminado el 31/05/17, el resultado del mismo fue el siguiente:
Rubros | 31/05/2017 | 31/05/2016 | Variaciones |
Ingresos netos por ventas | 589.274.429 | 453.909.446 | 135.364.983 |
Costo de ventas | -508.693.341 | -367.921.291 | -140.772.051 |
Gastos de Comercialización y Administración | -60.980.625 | -49.596.474 | -11.384.152 |
Otros resultados | 8.316.704 | 8.316.704 | |
Ingresos y costos financieros | -3.151.723 | 14.523.668 | -17.675.390 |
Pérdida participación en subsidiarias | -359.938 | -3.063.360 | 2.703.422 |
Impuesto a las ganancias | -9.090.973 | -18.427.744 | 9.336.771 |
Total del resultado integral | 15.893.907 | 29.991.511 | -14.097.605 |
Las diferencias entre los montos de ganancias se deben a varias cuestiones, una de las principales es un grave incidente que se originó en la planta de silos. El 24 de mayo de ese año se produjo un siniestro en uno de los silos de productos terminados, como consecuencia del cual se generaron daños en diversos sectores de la planta, los que paralizaron totalmente la producción durante 17 días, permitiendo únicamente la entrega de productos ya finalizados a ese momento. A partir de ahí se fue regularizando la producción, aunque llevo un tiempo más la total normalización del mismo; para tomar una real dimensión de como afecto este siniestro, hay que decir que durante los dos primeros trimestres del año pasado se procesaron 45793 toneladas de trigo, y en el mismo lapso de tiempo, pero del año 2017 solo se procesó 24817 toneladas.
Asimismo, hay que agregar necesario mencionar que la recesión en la que está inmerso nuestro país también ha tenido efecto, tanto en la producción como en las ventas del ejercicio, las que, en gran medida, siguieron una tendencia similar, ya que se pasó de vender 85110 toneladas a 76.391, es decir un descenso del 10,2%.
Evolución de la cotización de la accion
Luego de estar lateralizando durante casi dos años, donde el precio de cada acción se movio en un rango que va desde los $1,50 a $2, en octubre del 2015 comienza a aumentar hasta llegar a $4,77 y 10 meses más tarde a $6,45. Teniendo en cuenta que el dolar en esos momento cotizaba a $9,69 y $14,94 respectivamente; medida en dolares la acción de Semino llego a cotizar a 0,49 y 0,43 centavo de dolar.
En la actualidad, 10 de julio de 2018, Semino cotizá en la Bolsa de Bs As a $2,98; es decir a 0,10 cen. de dolar, muy por debajo de los picos máximos que llegó a cotizar, pero inclusive también a menos de la mitad d su promedio historico.
Link de interes:
http://www.fao.org/giews/food-prices/international-prices/es/